La Bandera Nacional
La bandera dominicana fue elaborada por Concepción Bona y por María de Jesús y Benítez. Se izó por primera vez la noche del 27 de febrero de 1844, el día de la independencia. Está compuesta por cuadros azules y rojos atravesados por una cruz blanca que lleva en el centro el escudo nacional. Cada color tiene un significado; el rojo representa la sangre derramada por nuestros patriotas para obtener la independencia, el azul representa el cielo y la gloria, y el blanco la paz que disfrutamos gracias a la libertad.
El Escudo Nacional.
El escudo de la República Dominicana es el emblema que, solo o junto a la bandera, representa el estado libre, independiente y soberano del país. Desde el inicio de la República figura en los documentos oficiales expedidos en 1844 por la Junta Central Gubernamental, pero es en la primera Constitución dominicana, donde por primera vez se da una versión oficial del escudo de armas. Se han registrado unas diecinueve versiones del escudo hasta llegar al actual, establecido durante el gobierno del Doctor Adolfo A. Nouel, en el año 1913. El escudo tiene los mismos colores de la bandera nacional, dispuestos en igual forma. Llevará en el centro el libro de los Evangelios, abierto, con una cruz encima, surgiendo ambos de entre un trofeo integrado por dos lanzas y cuatro banderas nacionales sin escudos, dispuestas a ambos lados; llevará un ramo de laurel del lado izquierdo y una palma del derecho, estará coronado por una cinta azul ultra mar, en la cual se leerá el lema: DIOS, PATRIA Y LIBERTAD, en la base habrá otra cinta de color rojo bermellón con las palabras: REPUBLICA DOMINICANA. El escudo al centro tiene el clásico escudo con punta en la parte inferior y cerrado en alto de un triángulo con punta abajo, con los colores nacionales; al centro del escudo 6 astas porta-banderas, 4 con banderas recogidas en la parte inferior, que sostienen la Biblia abierta y encima una cruz. Al lado izquierdo un ramo de laurel (la inmortalidad) y a la derecha un ramo de palma (la libertad), todo esto unido por una cinta roja que simboliza la gloria

Himno Nacional
La partitura musical del Himno fue creada por el Maestro José Reyes en 1883, quien le pidió a Prud’Homme que escribiera unos versos patrióticos que acompañaran sus compases.
Este himno se interpretó por primera vez el 17 de agosto de 1883 en los salones de la Respetable Logia Esperanza Nº. 9, en la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana. La segunda ciudad donde pudieron escucharse las notas musicales del himno nacional dominicano fue Azua.
La música tuvo un éxito instantáneo, de tal forma que cuando los restos del libertador de la República Dominicana, Juan Pablo Duarte, fueron traídos desde Venezuela en 1884, se escogió la música compuesta por el maestro Reyes para acompañar el paseo triunfal de los restos del Padre de La Patria.
Letra del Himno Nacional
I
Quisqueyanos valientes, alcemos
Nuestro canto con viva emoción,
Y del mundo a la faz ostentemos
Nuestro invicto glorioso pendón.
II
Salve el pueblo que intrépido y fuerte,
A la guerra a morir se lanzó
Cuando en bélico reto de muerte
Sus cadenas de esclavo rompió.
III
Ningún pueblo ser libre merece
Si es esclavo indolente y servil;
Si en su pecho la llama no crece
Que templó el heroísmo viril.
IV
Más Quisqueya la indómita y brava
Siempre altiva la frente alzará:
Que si fuere mil veces esclava
Otras tantas ser libre sabrá.
V
Que si dolo y ardid la expusieron
de un intruso señor al desdén,
¡Las Carreras! ¡Beller!… campos fueron
que cubiertos de gloria se ven.
VI
Que en la cima de heroico baluarte,
de los libres el verbo encarnó,
donde el genio de Sánchez y Duarte
a ser libre o morir enseñó.
.
VIII
Y el incendio que atónito deja
de Castilla al soberbio león,
de las playas gloriosas le aleja
donde flota el cruzado pendón.
IX
Compatriotas, mostremos erguida
nuestra frente, orgullosos de hoy más;
que Quisqueya será destruida
pero sierva de nuevo, jamás.
X
Que es santuario de amor cada pecho
do la patria se siente vivir;
Y es su escudo invencible, el derecho;
Y es su lema: ser libre o morir.
XI
Libertad que aún se yergue serena
La victoria en su carro triunfal.
Y el clarín de la guerra aún resuena
Pregonando su gloria inmortal.
XII
¡Libertad! Que los ecos se agiten
Mientras llenos de noble ansiedad
Nuestros campos de gloria repiten
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
La Constitución es también un símbolo importante de la patria dominicana, ya que en ella están registradas las leyes del país, y fue oficialmente reconocida el 6 de noviembre de 1844, aunque al paso de los años ha sufrido diversas modificaciones.
|